Hegel
(1770-1831).
Nacido en
Stuttgart el 27 de agosto de 1770. Filósofo alemán. Es considerado como la
figura más representativa de la Filosofía Clásica Alemana y, se orientó hacía
la formación de un sistema idealista objetivo, mejor conocido como el
Panlogismo Dialéctico.
Publicó en Núremberg otro de sus más afamados escritos, Ciencia de la Lógica (1812-1816). Poco tiempo después, publicó de forma sistemática sus pensamientos filosóficos en su obra Enciclopedia de las Ciencias Filosóficas (1817). Su última gran obra publicada fue La Filosofía del Derecho (1821).
Publicó en Núremberg otro de sus más afamados escritos, Ciencia de la Lógica (1812-1816). Poco tiempo después, publicó de forma sistemática sus pensamientos filosóficos en su obra Enciclopedia de las Ciencias Filosóficas (1817). Su última gran obra publicada fue La Filosofía del Derecho (1821).
El Panlogismo
¿Que es?
Es un punto de
vista de Hegel, según el cual: "Todo es pensamiento y nada hay fuera del
pensamiento", a lo cual también se le conoce con el nombre de
"intelectualismo": En el sistema de Hegel las cosas son lo que son
pensadas y las formas subjetivas del conocimiento son también formas objetivas
de la realidad. Por eso las leyes matemáticas de los fenómenos físicos son también
leyes del pensamiento; por lo que no hay división entre el hecho y la idea;
entre la esencia y el fenómeno, versión con la cual podemos llegar a la
conclusión de que cuando el pensamiento se eleva de lo concreto a lo abstracto,
no se aleja de la realidad sino que se acerca más a ella.
Dialéctica
Tiene por finalidad establecer un dialogo imaginario entre las concepciones filosóficas que conocemos por la tradición con la idea de trazar un mapa o una red coherente y jerárquica de las categorías empleadas por ellas para definir la realidad.
Tiene por finalidad establecer un dialogo imaginario entre las concepciones filosóficas que conocemos por la tradición con la idea de trazar un mapa o una red coherente y jerárquica de las categorías empleadas por ellas para definir la realidad.
La Dialéctica de
Hegel es lógica y ontológica. Para Hegel lo real es racional y lo
racional es real este es el pantalogismo de Hegel.la dialéctica nueva ve
la contradicción en las cosas mismas, las cuales son y no son al mismo tiempo.
La contradicción entre los seres, la negación de unos por otros y la lucha
continua de unos contra otros son el motor de la historia y del desarrollo de
la realidad.
La dialéctica es un proceso lógico por el cual deducimos de nuestra experiencia las categorías que conducen a lo absoluto. Para Hegel una adecuada comprensión de la relación finito y lo infinito requiere poder efectuar siempre el transito de lo finito y lo infinito, requiere concebir lo finito como un momento o forma particular de expresión de lo infinito. Toda manifestación particular debe ser capaz de comprenderse en un movimiento de superación hacia lo universal. Para Hegel solo es posible la resolución del dualismo (esta es la postura filosófica que separa materia del espíritu) a través del monismo idealista.
La dialéctica es un proceso lógico por el cual deducimos de nuestra experiencia las categorías que conducen a lo absoluto. Para Hegel una adecuada comprensión de la relación finito y lo infinito requiere poder efectuar siempre el transito de lo finito y lo infinito, requiere concebir lo finito como un momento o forma particular de expresión de lo infinito. Toda manifestación particular debe ser capaz de comprenderse en un movimiento de superación hacia lo universal. Para Hegel solo es posible la resolución del dualismo (esta es la postura filosófica que separa materia del espíritu) a través del monismo idealista.
Su dialéctica opera así: se parte de una TESIS (postura presentada para ser debatida) a la que se opone un enunciado, contrario ANTITESIS de esta oposición surge una SINTESIS que las abarca a ambas.
Pero dado que la verdad solo esta en el sistema integro, la primera síntesis no es aun toda la verdad sino que se convierte en una nueva tesis con sus correspondientes ANTITESIS Y SINTESIS el proceso sigue ad infinitum hasta alcanzar la idea absoluta.
La idea absoluta
es la idea, como unidad de la idea subjetiva y objetiva, es la noción de la
idea, noción cuyo objeto es la idea como tal y de la cual el objetivo es la
Idea, objeto que abarca en su unidad a todas las características.
Teoría del Espíritu de Hegel
En la filosofía
del Espíritu, Hegel contempla lo que es para él la esfera superior: en
funcionamiento del Espíritu en la historia. La tesis es el Espíritu Subjetivo
la antítesis es el Espíritu Objetivo y la síntesis es el Espíritu Absoluto.
Este último Espíritu
(o Sujeto, o Razón o Mente) que es a la vez objetivo y absoluto, gobierna el
mundo. El espíritu absoluto o idea absoluta se despliega a lo largo de las
edades y se le revela en forma absoluta a Hegel.
No queda claro
por qué el Espíritu Absoluto lo eligió a él para esta revelación.
Hegel demuestra
con múltiples ejemplos que lo absoluto es el Espíritu, pero lo que es más
interesante es que afirma que éste se manifiesta en los individuos, en
instituciones sociales como la familia y el estado, y también en el Arte, la
religión y la filosofía de una época.
No hay comentarios:
Publicar un comentario