martes, 15 de mayo de 2012

El Utilitarismo! ¿Que es?



 ¿QUE ES?  EL BIEN Y EL MAL
El utilitarismo es la teoría ética que afirma que la corrección moral de una acción se justifica y fundamenta sólo en su mayor utilidad, es decir en la mayor cantidad de bien que produce. Queda entendido que la utilidad de un acto es su capacidad de producir bien. Un acto, por tanto, se juzga moralmente sólo por su resultado y consecuencias teniendo en cuenta la cantidad total de bien producido. El bien producido por una acción es el balance de todas sus buenas y malas consecuencias, a corto y largo plazo, sobre todos los afectados. Por consiguiente, una acción es correcta moralmente porque produce más bien (o evita más mal) al mayor número de personas que cualquier otra acción alternativa. Los utilitaristas clásicos son Jeremy Bentham (1748-1873) y Henry Sidgwick(1838-1900.
Según el utilitarismo, una acción es moralmente correcta u obligatoria si y sólo si produce mayor cantidad de felicidad que cualquier otra acción alternativa posible. Así, es moralmente correcto u obligatorio cumplir las promesas, no humillar a las personas o no infligir sufrimiento a inocentes, porque estas acciones producen mayor cantidad de felicidad que las respectivas alternativas de incumplir las promesas, humillar o infligir sufrimiento. En general, se supone que actuar de acuerdo con las normas generalmente aceptadas maximiza la felicidad.
   ¿Qué sucede, sin embargo, si el cumplimiento de una promesa claramente no maximiza la felicidad, sino que, al contrario, la felicidad se maximiza con su incumplimiento? En este punto, el utilitarismo no es unánime. Según el utilitarismo del acto, aunque en general las normas morales socialmente aceptadas maximizan la felicidad, si en algún caso no es así, quizás, habrá que transgredirlas, porque el fundamento de la corrección moral es la mayor cantidad de bien que es consecuencia de cada acción concreta. En cambio, para el utilitarismo de la regla, aunque en algún caso concreto el cumplimiento.

VERSIONES DEL UTILITARISMO 

Como vemos hay varias versiones del utilitarismo pero podemos decir que hay unos elementos comunes.
   En primer lugar, el utilitarismo da prioridad al bien y lo identifica con el placer (y la ausencia de dolor), con la felicidad o con la satisfacción de las preferencias y deseos. En algunas versiones del utilitarismo, el bien se identifica con más de una cosa, como, por ejemplo, la felicidad y la igualdad.
   En segundo lugar, el utilitarismo es universalista, ya que da prioridad no solo al bien, sino al bien universal. No distingue entre el bien de unos y el de otros, sino que el bien- supuestamente, la felicidad- de cada persona cuenta por igual; adopta, por tanto, un punto de vista imparcial al no considerar, por ejemplo, que la felicidad del agente sea más importante.
  En tercer lugar, el utilitarismo es maximizador, ya que da prioridad no solo al bien universal, sino a la maximización del bien. Dado que la felicidad de cada persona es igual de importante, los estados de las cosas buenos son los que maximizan la felicidad: la máxima felicidad para el mayor número.
  En cuarto lugar, el utilitarismo es consecuencialista, ya que da prioridad no solo a la maximización del bien que es consecuencia de las acciones buenas. Tanto es así, que considera que la corrección moral de cualquier acción depende únicamente de la cantidad de felicidad total por ella producida.

¿SERVIRÁ ESTO PARA ALGO? Pues averigualo:
Veamos ahora los pros y contras del utilitarismo. La primera fuerza y verosimilitud del utilitarismo se basa en dos puntos. En primer lugar, parece convincente que la corrección moral de un acto dependa de sus beneficios sobre las personas, sobre todas las personas afectadas y no solo sobre su agente. Es razonable que robar está mal por los perjuicios que causa a todo los implicados. En segundo lugar el utilitarismo ofrece un solo criterio, claro y sencillo, para justificar nuestras creencias y decisiones morales. Ante cualquiera de nuestras creencias morales o antes de tomar una decisión sólo hay que hacerse una pregunta, "¿qué cantidad global de bienestar aporta?", calcular y comparar con las alternativas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario