También llamado Idealismo Trascendental O Crítico; Kant
utilizó la expresión "idealismo trascendental" para designar su
propia filosofía y distinguirla del idealismo de Berkeley. Lo esencial de esta
doctrina es la afirmación de que el conocimiento humano sólo puede referirse a
los fenómenos y no a las cosas en sí mismas. Esta tesis implica, en primer
lugar, que en la experiencia de conocimiento el psiquismo humano influye
en el objeto conocido, y, en segundo lugar, la afirmación de los límites del
conocimiento humano. El idealismo filosófico se contrapone al realismo
filosófico, teoría según la cual la experiencia de conocimiento no influye o
determina al objeto conocido sino que en ella el objeto se muestra sin
distorsiones esenciales a la mente que lo conoce. Muchos autores creen que el
idealismo kantiano es una forma sofisticada de subjetivismo y de relativismo.
PENSAMIENTO:
Immanuel Kant (1724-1804),
filósofo alemán, es considerado por muchos como el pensador más influyente de
la era moderna. Sus obras más conocidas e influyentes son Crítica de la razón pura, Crítica de la razón práctica y Fundamentación de la metafísica de las
costumbres, entre otras.
El pensamiento de Kant
surge motivado por la situación específica en la que se encontraban la
filosofía y la sociedad de su tiempo y por una exigencia de clarificación del
hombre y de la sociedad. Esta exigencia de clarificación fue asumida por la
filosofía kantiana como su tarea principal.
Las antagónicas
interpretaciones de la razón (dogmatismo racional, positivismo empirista,
irracionalismo) y el modo en que los seres humanos viven la época de
ilustración, le imponen, según Kant, la necesidad de llevar a cabo su crítica
de la razón.
Kant registra una situación
humana de “minoría de edad”, propiciada por la pereza y la falta de verdadera
libertad. La tarea de la crítica de la razón tendrá como objetivo primordial la
realización de la libertad, la superación de la constricción civil y la
constricción de la conciencia. Estas limitaciones de la libertad coartan el uso
de la razón sometiéndola a instancias ajenas a la legalidad impuesta por ella
misma.
La crítica de la razón
será, pues, la exigencia de clarificación que el ser humano se impone sobre lo
que es y sobre sus últimos fines e intereses.
La filosofía kantiana
incluye un doble elemento: una crítica de las desnaturalizaciones de la razón y
un proyecto de un estado nuevo de la humanidad e libertad. El cumplimiento de
ambos objetivos requiere descubrir y establecer cuáles son los principios, las
leyes y los fines últimos que la razón impone desde sí misma.
Según este proyecto, la
“razón pura” significa la esencia de la razón en tanto que facultad que
establece desde sí misma:
· Los principios que rigen
el conocimiento de la naturaleza.
· Las leyes que regulan el
comportamiento en cuanto acción moral o libre.
· Los fines últimos de esta
razón, así como las condiciones en que podrán ser alcanzados.